Máximo Rendimiento Académico - Sitio Web
 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Conflicto en San Bartolo Ameyalco: Deja 116 heridos y 5 detenidos

,
Enfrentamiento por proyecto hidráulico en San Bartolo Ameyalco deja al menos 15 granaderos heridos. Foto: Xinhua
Enfrentamiento por proyecto hidráulico en San Bartolo Ameyalco deja al menos 15 granaderos heridos.
Foto: Xinhua

MÉXICO, D.F. (apro).- En punto de las ocho de la mañana, vecinos del pueblo de San Bartolo Ameyalco se sorprendieron de la intempestiva presencia policiaca en un centro comercial cercano. No pasó mucho tiempo sin saber el motivo del contingente azul.
Según testimonios de los vecinos, los más de mil 500 uniformados iban con la orden de resguardar a los trabajadores y la maquinaria del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) que, por segunda ocasión, pretendían terminar la instalación de infraestructura hidráulica en la calle Camino al Viejo Mixcoac, como parte de la ampliación del Sistema Cutzamala.
Decididos a defender su territorio y sobre todo el manantial que se encuentra en el poblado, en la parte alta de la delegación Álvaro Obregón, los habitantes se organizaron y formaron barricadas a las que prendieron fuego.
Las autoridades justificaron que la obra era en beneficio de 20 mil personas que desde hace 20 años no tienen servicio de agua potable y se tienen que abastecer de pipas públicas y privadas. Señalaron a líderes “piperos” de encabezar el rechazo a la obra.
Sin embargo, los vecinos acusaron que la instalación de la tubería es para desviar el suministro del líquido hacia el complejo comercial de Santa Fe, donde aseguraron que el jefe delegacional, Leonel Luna, tiene intereses económicos. Dijeron que pretenden beneficiar una cisterna recién construida en la avenida Centenario y Axiomiatla, en Las Águilas.
Añadieron que también se contaminaría el manantial que por años han cuidado como parte de patrimonio del pueblo y de donde se abastecen del líquido.

Los accesos al pueblo fueron cerrados por la policía. Madres de familia corrieron para sacar a sus hijos de la escuela. Los establecimientos mercantiles bajaron sus cortinas. Algunos habitantes reportaron el corte de energía eléctrica.
La violencia comenzó cuando de uno y otro lado se arrojaron piedras, palos, botellas, tabiques y tubos. Los proyectiles caían hasta de las azoteas. Hubo quienes hablaron de bombas molotov.
Los policías traían sus escudos y cascos, mientras que algunos de los vecinos traían el rostro cubierto, según fotografías y videos difundidas durante los disturbios. Patrullas y autos particulares fueron dañados.
En la trifulca fueron detenidas varias personas, pero también seis policías. Reportes hablaron de que algunos civiles fueron llevados al Ministerio Público de Tizapan, mientras que los uniformados fueron encerrados en el centro de salud del pueblo.

Dos helicópteros “Cóndor” sobrevolaron la zona, uno de sus tripulantes era el jefe de la Policía, Jesús Rodríguez Almeida, quien supervisó el operativo desde las alturas.
Al momento de la agresión, el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, estaba en un acto oficial en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y más tarde, en otro en la zona chinampera de Xochimilco.
Al paso de las horas, los ánimos se calmaron momentáneamente, pero la tensión continuó. Los pobladores pedían el regreso de la gente detenida a cambio de la devolución de los policías.
Hacia las 16:00 horas, sucedió el segundo enfrentamiento en la plaza del pueblo. Un comando de alrededor de cien policías entró al centro de salud a rescatar a sus compañeros.
En entrevista con noticieros de radio, Rodríguez Almeida informó que 15 policías resultaron lesionados, dos de ellos de gravedad.
La SSP-DF informó en un comunicado que hubo cinco personas detenidas, 101 lesionadas –20 de ellas de gravedad–, quienes fueron trasladadas a diferentes hospitales.
Delegación pidió granaderos
La presencia de los uniformados fue solicitada por el jefe delegacional, Leonel Luna, y autorizada por el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, según un comunicado del gobierno capitalino, emitido hacia las 12:30 horas de este miércoles.
El delegado señaló a la asociación Ameyalli que encabezan Silvia Soumaya y Luis Velásquez, como los opositores a la obra. En el mismo documento, aseguró que según el proyecto “no se mezclan las aguas del manantial ahí existente, con las de la red y se beneficiará a zonas que desde hace más de 20 años no cuentan con el suministro del vital líquido”.
Argumentó que el proyecto fue entregado a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, la Asamblea Legislativa capitalina y el Instituto de Acceso a la Información Pública del DF y a los mismos vecinos, con quienes se tuvo más de diez reuniones informativas y le entregaron el proyecto ante notario público.
Hasta el cierre de esta edición, los granaderos continuaban resguardando la obra, mientras que adentro los trabajos continuaban a marchas forzadas.

Patrocinado por:

Read more

sábado, 17 de mayo de 2014

Difunden golpiza de policías contra mujer en Aguascalientes

,

"¡No le pegues!", se escucha una voz, mientras dos uniformados la patean, jalan del cabello, la azotan contra el piso y contra un muro // Foto: Youtube

“¡No le pegues!”, se escucha una voz, mientras dos uniformados la patean, jalan del cabello, la azotan contra el piso y contra un muro // Foto: Youtube

Redacción.- Testigos de una brutal golpiza a una mujer en la Feria Nacional de San Marcos difundieron el hecho en las redes sociales.

Según se aprecia en un video subido a Youtube, elementos de la Policía Estatal deAguascalientes propinaron la golpiza, sin importarles que los asistentes al evento los videograbaran.

“¡No le pegues!”, se escucha una voz, mientras dos uniformados la patean, jalan del cabello, la azotan contra el piso y contra un muro. Un tercer policía hace el papel de “escudo”, para evitar que testigos se aproximen a la joven.

La filmación da cuenta de la agresión a la mujer que porta una falda corta y quien, momentos antes, se resistió a la detención e incluso lanzó un golpe al rostro de uno de los agentes.

Según difunden en medios, la coordinación de la Seguridad de la Feria, que se desarrolló del 19 de abril al 11 de mayo, estuvo a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, que dirige el general Rolando Eugenio Hidalgo Eddy.

La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Aguascalientes informó que integra de oficio una queja por la “brutalidad” ejercida por elementos de la Policía Estatal.

El titular de la CEDH, Jesús Eduardo Martín Jáuregui, destacó que el video pone en evidencia la brutalidad y la ineptitud policíaca.

Víctor Alejandro Arce

Patrocinado por:

Read more

Se burlaban de el por que estaba nervioso, después de unos minutos los calló

,

Este Chico Dejo Todo El Mundo Con La Boca Abierta , Es Increíble esto , Yo aun en lo personal Estoy Sin Palabras !

Nadie creía en este hombre ya que desde que subió al escenario estaba muy nervioso , pero tenia algo que fue lo mejor, el apoyo incondicional de la abuela , Según su abuela el Siempre había tenido su autoestima baja y no creía ser capaz de cantar en X Factor UK y menos delante De Millones De Personas ! 


Debemos tomar a Christopher como ejemplo de vida y nunca rendirnos hacer los que nos gusta sin poner atención a la critica.


Patrocinado por:

Read more

El dilema de estudiar ciencia en México

,
chemistry_by_saritheerror-d398lbb
Ante el menosprecio social, el desempleo y el desinterés por parte de las instituciones y el gobierno, los jóvenes científicos mexicanos encuentran pocas alternativas mejores que el exilio. ¿Qué le espera a una sociedad, si ahuyenta el conocimiento y la innovación? Escenario diagnóstico de José Luis Cortina que explica mucho del actual subdesarrollo mexicano.

Jorge Luis Cortina

La percepción general respecto al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México concentra visiones cargadas de pesimismo. Ello se debe a que diversos factores se suman para casi imposibilitar que el país desarrolle su potencial en estos campos. Sin embargo, son pocas las ocasiones en las que se profundiza sobre la raíz de este mal.
A esto se puede deber que el simple hecho de elegir una carrera científica en el país conlleve por sí solo bastantes dificultades. En la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se concluyó que 4 de cada 10 mexicanos tienen una perspectiva errónea sobre la vida cotidiana debido a su falta de interés en el rubro científico.
De hecho, el mismo estudio definía como «desinteresada» la relación que los mexicanos guardan con la ciencia. Los propios jóvenes que estudian alguna disciplina científica deben lidiar con ese desinterés día a día, así como con el hecho de que el futuro les depara más conflictos que satisfacciones.
El primer obstáculo
La misma encuesta aplicada por el Inegi afirma que el 78. 22 por ciento de los jóvenes estudiantes mayores de 18 años no están interesados en dedicarse a la ciencia ni a alguno de sus aspectos subsidiarios al momento de ingresar a la universidad.
Germán Benitez, estudiante de matemáticas en la UNAM, apuntala esta perspectiva: «Es todo un reto porque desde que decides estudiar una carrera relacionada con la ciencia sabes que empiezas algo muy complicado, y no sólo académicamente, puesto que las oportunidades para ejercer después de terminar la carrera son muy reducidas».
En efecto, la última es una advertencia que diversos especialistas han realizado desde tiempo atrás. Por ejemplo, en el marco del Encuentro en México de Matemáticas y Física Experimental de 2010, Alfredo Macías, doctor en física por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), opinaba que el menosprecio por el sector científico mexicano ha alcanzado tal grado que incluso amenaza con condenar a la nación a postergar su capacidad de desarrollo en los próximos años.
Sofía Flores, estudiante de biología en la UNAM, añade a lo anterior una variable de experiencia: «Convertirse en científico no sólo depende de los años invertidos en la licenciatura. Ahora incluso se necesita tener un grado de doctor para poder comenzar a pelear por plazas importantes en el ámbito científico (así como para tener un laboratorio, comenzar a tener proyectos propios, obtener dinero para ese laboratorio y no depender de algún científico de mayor grado). En México el apoyo para alcanzar esto es muy limitado y, por lo mismo, sumamente competido».
De acuerdo con la Organización para la Cooperación  y el Desarrollo Económicos (OCDE), el gobierno mexicano sólo destina entre el 0. 39 y el 0. 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a la inversión en ciencia y tecnología. En contraste, Japón invierte desde hace varias décadas como mínimo el tres por ciento de su PIB en la misma área.
Incluso, existen países latinoamericanos, tales como Cuba, Chile, Argentina y Brasil, que invierten hasta 2 por ciento del mismo indicador en el desarrollo científico. Esa situación determina que entre los países miembros de la OCDE México se encuentre en el último lugar en el rubro de inversión en ciencia y tecnología. Por ello no sorprende que el poco espacio laboral opere como un factor en contra de la decisión de estudiar ciencia en este país.
Diáspora científica
Las pocas posibilidades de crecimiento profesional para los científicos nacionales han obligado a muchos jóvenes a buscar alternativas de trabajo fuera de México. El mismo doctor Macías apunta que, en los últimos años, la prioridad de varias instituciones científicas nacionales se ha centrado en fomentar entre los estudiantes la realización de estudios en el extranjero.
En el pasado, otras naciones han buscado solventar sus limitaciones laborales a través de esta vía. España, por ejemplo, impulsó durante la década de 1970 la salida de sus jóvenes aspirantes con la intención de que, apenas terminaran su carrera, volvieran a ese país para trabajar. En el caso de México, sólo parece cumplirse a medias con el primer paso.
Por un lado, Macías señala que el bajo presupuesto destinado para otorgar becas al extranjero representa un primer obstáculo a superar. Si bien en 2011 dicha cifra alcanzó a superar los 42 mil millones de dólares, la enorme demanda en el rubro provoca que los recursos destinados sean insuficientes para cubrir esa necesidad.
Además, el doctor de la UAM expone que los jóvenes mexicanos que logran salir a estudiar encuentran enormes dificultades para regresar. En principio ello ocurre porque encuentran que México no cuenta con suficientes plazas de trabajo adecuadas para su grado de capacitación.
Giovanna Valenti, doctora en Ciencias Sociales por la UAM, señala sobre ello que la industria nacional, en general, contrata en pequeñas cantidades a los profesionales que cuentan con estudios de posgrado. Ello se acentúa más en el caso de los científicos.
Al respecto, la estudiante Sofía Flores destaca: «Me parece que somos el tercer país del mundo con más fuga de cerebros, y debido a que somos científicos con mucha creatividad –no lo digo yo, lo he escuchado de científicos extranjeros–, nuestra capacidad es altamente reconocida en países donde la ciencia sí se valora».
Durante la primera Reunión General de Ciencia y Humanismo, celebrada en enero pasado, los doctores Luis Orozco, Pablo Meyer Rojas y Ray Sánchez-Pescador enfatizaron que existen muchos doctores en ciencia de origen mexicano en el extranjero. En su opinión, muchos no regresan debido a que existe un «desinterés en contratar a candidatos que han pasado una temporada en el extranjero, favoreciendo a los candidatos locales y pasando por alto la experiencia adquirida en el extranjero que podría ser importada al país».
Aunado a ello, instituciones como el Conacyt y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) reconocen que el número de plazas en la academia disminuyó en los últimos años. El crecimiento de la competencia y el aumento del promedio de años que los científicos ocupan las plazas de investigación se suman a los factores que propician la «fuga de cerebros» mexicanos.
La investigación
Como colaborador de un laboratorio adscrito a una institución educativa, Miguel Contreras Sieck, estudiante de antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), percibe un panorama complicado para la ciencia en México con respecto al terreno de la investigación: «La mayor dificultad que se observa al estar en estos laboratorios es la falta de apoyo. A veces no se dan cuenta de que en lugares como éste puede generarse información muy valiosa que a futuro puede ser útil para muchas cuestiones».
En días recientes, un artículo de la revista científica Nature aseveró que la investigación, el desarrollo y la innovación científica no han representado una prioridad para los servidores públicos mexicanos. Así, lejos de observar un aumento en las inversiones para todos esos rubros, el presupuesto destinado a ciencia y tecnología decrece de manera alarmante.
Para el presente año, el Congreso otorgó poco menos de mil millones de pesos al campo científico, anunció Juan Pedro Laclette, coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Ello afectó a distintos fondos sectoriales, muchos de los cuales son destinados a apoyar el desarrollo científico en los estados y a promover la innovación.
Ahora bien, la falta de apoyo económico no se concibe como una limitante para continuar las labores de investigación. Alternativas tales como colaboraciones entre instituciones académicas, sean éstas mexicanas o del extranjero, han permitido la continuación del papel central que juegan los laboratorios en el desarrollo científico del país.
«La ENAH, como institución educativa, tiene la oportunidad de servir como captador de información –etnográfica y demográfica, por ejemplo. No obstante, como consecuencia de la falta de recursos para trabajar debidamente con esos datos, la escuela opta por pedir la asistencia de otros laboratorios, estableciendo acuerdos de colaboración entre uno y otro con el fin de facilitar el estudio correcto de todo lo captado», destaca Contreras Sieck.
Según Federico Stezano, doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México), el panorama nacional muestra grupos de investigadores aislados pero de alta calidad científica que operan a pesar de las dificultades presentes en el país. Para el sociólogo, ello se debe a que la mayor parte de las empresas mexicanas no se involucran en procesos de transferencia de conocimientos, sean éstos pactados con otras empresas o, bien, con el sector académico.
Vías de cambio
En el marco de una entrevista publicada en La Jornada, Ruy Pérez Tamayo, inmunólogo e investigador mexicano, analizó la situación general del desarrollo de la ciencia en el país:
Todo el país está así –subdesarrollado– porque la ciencia está subdesarrollada y no al contrario. La razón por la que está en subdesarrollo es multifactorial. Lo que ha ayudado a su desarrollo, que sí existe, […] es la conciencia civil, la sociedad mexicana; porque a las autoridades no les interesa, aún no tienen conciencia sobre la importancia que tiene apoyar la ciencia y la tecnología para el desarrollo de la sociedad.
Así, en los últimos años los propios científicos se han propuesto diversas vías en aras de mejorar la situación general de su profesión en México. En particular, se bosquejan visiones que pretenden acercar a los jóvenes al trabajo científico mediante estrategias como los programas de estímulo. En opinión del doctor Alfredo Macías, eso serviría para incentivar entre los jóvenes el estudio de cualquier carrera en el rubro.
«Cuando vamos a las preparatorias a platicar con los muchachos de cuestiones interesantes y novedosas, siempre tenemos auditorios llenos. Si hiciéramos este trabajo de forma cotidiana, tendríamos mucho éxito, porque la motivación puede vencer muchas carencias materiales», comenta el físico mexicano.
Germán Benítez complementa sobre ello: «Lo único que nos queda como científicos es esforzarnos cada vez más para poder obtener lo que necesitamos, así como para darle difusión a nuestras actividades y, sobre todo, hacer accesible la ciencia para la gente, con la intención de que también ellos valoren y vean que es importante para la vida cotidiana».
Difusores de la ciencia como el doctor Macías conciben la falta de información como un factor que opera en detrimento de la inclinación de los jóvenes hacia una carrera de este tipo. Sin embargo, hay otras perspectivas que señalan que lo anterior es sólo una parte de la problemática a enfrentar.
La socióloga Giovanna Valenti apunta en su estudio Construyendo puentes entre el capital humano y los sistemas de innovación que además de que los estudiantes cuentan con poca información sobre las posibilidades laborales de los científicos, también se requieren políticas que transformen la relación actual entre individuos, organizaciones empresariales y áreas de desarrollo de ciencia y tecnología del país.
Mediante esas estrategias, Valenti considera que la ciencia podría convertirse a futuro en una profesión medianamente atractiva para la población mexicana. Aunque eso requiere un mayor interés de parte de las autoridades y gobiernos, de quienes muchos miembros del sector piden atención.
Dentro del artículo publicado en Nature, se recuerda que durante su etapa como candidato presidencial Vicente Fox Quesada prometió elevar el gasto en investigación científica y desarrollo tecnológico del 0. 4 al 1 % del PIB. Sin embargo, las últimas listas y análisis revelan que esa promesa nunca estuvo cerca de cumplirse.
No obstante, las últimas campañas presidenciales llamaron la atención de los especialistas debido a la vuelta sobre la discusión planteada por Fox doce años antes. Todos los candidatos coincidieron en proponer la duplicación del presupuesto para ciencia y tecnología, así como crear nuevas instituciones encargadas de vincular el desarrollo científico y tecnológico con el gobierno federal.
José Franco López, presidente de la Academia de las Ciencias Mexicanas en la ciudad de México, se congratuló sobre ello: «Ésta es la primera vez que escucho a los candidatos expresarse positivamente sobre la ciencia. Antes, la ciencia no figuraba entre los discursos. Pero ahora, ciencia, tecnología e innovación se están reconociendo como motores para el desarrollo económico».
Y, en efecto, jóvenes como Sofía Flores reconocen: «Los científicos siempre hemos representado materia prima de crecimiento económico y de mejoras sociales, así que un país que no le da valor a esto, que no nos reconoce y que no entiende todo el potencial de un científico está condenado a quedarse sumergido en la miseria y en el tercermundismo».
____________
Jorge Luis Cortina

Patrocinado por:

Read more

sábado, 10 de mayo de 2014

Relación entre triboluminiscencia y terremotos de gran magnitud

,

Un terremoto en el cielo

Si alguien espera encontrar en este post el tono irónico y mordaz que preside la mayoría de los artículos publicados hasta ahora en Scientia, se equivoca…ni está ni se le espera.
Llevaba meses con ganas de escribir acerca de este tema, concretamente desde que dos semanas más tarde del terrible terremoto que asoló a mis vecinos de Lorca me encontré a la primera persona que me inculcó mi pasión por la Física y la Química.
Ella, lorquina de nacimiento, y profesora de Física y Química del Instituto de Bachillerato donde pasé 4 inolvidables años, estaba desolada. Sin embargo, y siguiendo su admirable costumbre de relacionar todo lo que le ocurría a su alrededor con estas dos ramas de la Ciencia, no quiso hablar de desgracias ni de pérdidas y me propuso un acertijo:
Jose… ¿serías capaz de adivinar por qué me pasé las siguientes noches mirando al cielo para, aunque fuera con unos segundos de antelación al resto de personas, saber si se repetiría el terremoto?
Me quedé perplejo. No por la pregunta en cuestión sino por cómo esta increíble mujer podía encontrar en la Física un maravilloso refugio a la pena que tenía por dentro…porque les puedo asegurar que tenía razones para estar desolada.
Tuve suerte. La respuesta a esa pregunta la tenía en una de las asignaturas que imparto en el Grado de BiotecnologíaTécnicas Instrumentales Avanzadas, pero sin embargo he tardado mucho tiempo en escribir sobre este tema en el Blog. Pensé en hacerlo desde el primer momento, pero ni estaba de ánimo ni lo creía oportuno.
Sin embargo, dos tristes acontecimientos acontecidos en los últimos meses relacionados con personas que dieron todo por las dos ramas de la Ciencia que se abordan en este artículo, la Física y la Geología, han provocado que me decida a escribir acerca de aquel acertijo…no sé cómo me saldrá.
El hecho de buscar en el cielo señales de un movimiento sísmico no es nada nuevo. Según diversos historiadores, las primeras referencias a las luces sísmicas proceden del terremoto de Módena, en el 89 a.C. Otros se remontan al Antiguo Egipto.
Desde entonces son muchos los terremotos que han ido acompañados de espectaculares efectos luminosos en el cielo, bien sea en forma de resplandor suave y difuso, como el de laaurora, o mediante refulgentes señales como ocurre con los fuegos artificiales.
Rodas, Módena, Tokio, Bolonia, Jamaica, Londres, Lisboa, Nápoles, Kyoto…son ejemplos de zonas donde la presencia de luces en el cielo asombró no solamente a la poblaciónsino también a muchos científicos…hasta el punto que en la actualidad aun existen dudas respecto a su origen.
Uno de los casos más recientes y espectaculares lo tuvimos no hace muchos años en Lima, durante el terremoto del 15 de agosto de 2007. Ese día los habitantes de la capital peruana se vieron sorprendidos por la aparición, durante la noche, de una luminosidad que parecía proceder del mar y que adoptó diferentes colores.
Aunque algunos fogonazos de color amarillento en la parte baja del horizonte no marino podrían haberse debido a un cortocircuito de líneas de alta tensión (20.000 voltios), otras luminiscencias observadas no pudieron ser asignadas a esta causa.
Existen decenas de videos filmados por aficionados limeños sobre el seísmo. En ellos, se aprecian fogonazos de colores blanco, azul y rojo. El fenómeno produjo gran sorpresa a miles de personas en diferentes zonas de la ciudad de Lima, no acostumbradas a la visión de relámpagos por la carencia casi absoluta de lluvias todo el año.

Durante esos terribles momentos, y en días posteriores, tanto la población peruana como la comunidad científica se formulaban la misma pregunta… ¿Qué estaba pasando?
Probablemente el primer científico que investigo las luces que aparecían durante los terremotos, fue el sacerdote italiano Ignazio Galli quien a finales del siglo XIX y principios del XX enfocó sus investigaciones en la sismologíageofísicameteorologíaóptica atmosférica. Su obra cumbre sobre el fenómeno de las luces de los terremotos se publicó en 1910 con el título “Raccolta e classificazione dei fenomeni luminosi osservati nei terremoto”.
Posteriormente, y debido al hecho de que al vivir en una zona con gran actividad sísmicabuena parte de los recursos económicos asignados a la investigación científica van destinados al estudio de terremotos, diversos investigadores japoneses han abordado este tema. Uno de los más reconocidos, Musyaclasificó las luces de los terremotos en tres grandes grupos
  • Aquellas que producían una iluminación instantánea e indefinida como es el caso de relámpagos, chispas de luz o bandas delgadas de luz.
  • Masas móviles luminosas bien definidas en las que incluían bolas de fuego, columnas de fuego verticales, haces de fuego  y chimeneas luminosas.
  • Flamas y emanaciones brillantescomo ocurre en flamas, llamas pequeñas, múltiples chispas y vapor luminoso.
  • La fosforescencia de nubes y cielocuyos representantes más significativos son la luz difusa en el cielo y las nubes luminosas.
A lo largo de la historia son muchas y muy diversas las causas a las que se han atribuido esas luces.
Fuegos causados por incendios forestales, relámpagos, lámparas, daños en las líneas eléctricas y telegráficas, fenómenos inexistentes debido al estado de shock de los testigos que sufrieron los terremotos, procesos atmosféricos, la teoría de la Tensión Tectónica, fenómenos magnéticos y/o eléctricos y mi preferida…los OVNIS. Me encantaría que esas luces procediesen de platillos volantes sobrevolando nuestras cabezas…pero, como demostraremos posteriormente, va a ser que no….
Aunque probablemente no exista una sola causa responsable de estos fenómenos luminosos que acompañan a menudo a los terremotos, mi querida profesora del Institutose refería en su acertijo a uno de los procesos que, sin lugar dudas, tiene gran responsabilidad en las luces…la triboluminiscencia.
Para entender bien los fenómenos triboluminiscentes hay que dejar claro en qué consiste la luminiscencia. Según la definición aceptada en la comunidad científica, se entiende por luminiscencia toda luz cuyo origen no radica exclusivamente en las altas temperaturas sino que es una forma de “luz fría” en la que la emisión de radiación lumínica es provocada en condiciones de temperatura ambiente o baja.
En todo proceso luminiscente, cuando un sólido recibe energía procedente de unaradiación incidente, ésta es absorbida por su estructura electrónica y posteriormente es de nuevo emitida cuando los electrones vuelven a su estado fundamental.
Según cuál sea el tipo de radiación que estimule este proceso de emisión tendremos diferentes procesos luminiscentes como es el caso de la fotoluminiscencia(luminiscencia en la que la energía activadora es deorigen electromagnético como ocurre con los rayos ultravioletas, rayos X o rayos catódicos),catodoluminiscencia (si el origen es un bombardeo con electrones acelerados) o radioluminiscencia (si el origen es una irradiación con rayos α, β o γ ).
Sin embargo, además de la excitación por radiaciones ionizantes, la luminiscencia puede generarse también mediante reacciones químicas(quimioluminiscencia), energía eléctrica (electroluminiscencia), energía biológica(bioluminiscencia), ondas sonoras (sonoluminiscencia), o, como es el caso que nos ocupa el día de hoy, a través de energía mecánica (triboluminiscencia).
Pero vamos a centrarnos en la posible respuesta al acertijo que me planteó mi profesora de instituto: la triboluminiscencia, es decir, la emisión de luz que acompaña a ladeformación o fractura vía mecánica o térmica.
La palabra triboluminiscencia viene del griego, tribo (τριβείν), quiere decir frotar, y del latín, lumen, que quiere decir luz; triboluminiscencia será pues la luminiscencia que se produce al frotar ciertas sustancias.
Por lo tanto, se trata de un fenómeno óptico que se produce cuando algunas especies químicas y determinados materiales son sometidos a trituración, tensión, agitación, estrés térmico o cualquier otro procedimiento que conlleve ruptura de enlaces químicos. Existen diversas teorías acerca de los fundamentos físicos que dan lugar a latriboluminiscencia pero parece ser que ésta es fruto de la separación y reunificación de cargas eléctricas.
La primera referencia a la utilización del fenómeno de la triboluminiscencia procede de los indios Ute, pobladores de la región de Colorado Central, quienes desde una remota antigüedad vinieron utilizando sonajeros de cristales de cuarzo para generar luz.
Tales sonajeros, de uso ceremonial, eran fabricados en piel de búfalo (traslúcida) y estaban rellenos de cristales de cuarzo. Cuando eran sacudidos por los chamanes, durante las ceremonias nocturnas, la fricción y tensión mecánica de los cristales de cuarzo producía destellos de luz triboluminiscente.
En tiempos modernos, la triboluminiscencia fue referida por Nicolás Monardes (1508-1588) haciéndose eco de las observaciones de los porteadores sevillanos de sacos de azúcaren las noches sin luna. En 1620, Francis Bacon, en su Novum Organum indicó que “es bien sabido que todo el azúcar, ya sea en almíbar o en bloque, si es duro, brillará cuando se rompe o es raspado en la oscuridad”. Años más tarde (1663), el científico Robert Boyle también informó acerca de algunos de sus trabajos en triboluminiscencia.
Como hemos comentado anteriormente son muchos los terremotos que han ido acompañados de fenómenos luminosos…ahora ya sabemos una de sus causas. La tremenda tensión que se produce en un movimiento sísmico puede producir deformaciones y fracturas de los diversos materiales que forman la corteza terrestre generando una gran cantidad de energía mecánica que es capaz de dar lugar afenómenos luminiscentes.
En el caso del terremoto de Perú anteriormente citado, es posible que el choque o rozamiento de la placa de Nazca sobre la placa Continental pudiera haber liberado una gran energía que habría provocado el seísmo o terremoto. A este pudo acompañar la emisión de triboluminiscencia a cuenta de la presión sufrida por el cuarzo u otros minerales.

Todas las teorías expuestas hasta ahora no avalan, desgraciadamente, que las luces vistas en el cielo procedan de fenómenos extraterrestresMichael Persinger, psicólogo e investigador científico de la Universidad Laurentian, en Sudbury, Ontario (Canadá) aplicó el análisis computacional a una muestra constituida por 6.000 hechos paranormales (incluyendo OVNIs, serpientes marinas, luces fantasmas, big foot…).
En su trabajo, Persinger afirma que el 85% de los avistamientos de OVNIs no son más queefectos electromagnéticos luminosos producidos por las líneas de falla geológicas…una pena.
Las ciencias físicas como la Geología, la Geofísica, la Meteorología y otras relacionadas, tienen un campo virgen que recorrer. Las luces de los terremotos, la triboluminiscencia e incluso los surrealistas avistamientos de supuestos OVNIs pueden abrir nuevos campos de estudio porque, como decía un gran divulgador científico, “hay veces que los científicos deberían acercarse a la literatura ufológica, espulgar el trigo de la paja y extraer conclusiones interesantes”a buen entendedor sobran las palabras.
En la introducción de este post les dije que, además de mi encuentro con mi antigua profesora lorquina de Física y Química, dos circunstancias me habían impulsado a escribir esta entrada.
Hace unos meses, jugando al baloncesto en pleno Campus Universitario, falleció José Miguel ZamarroCatedrático de Física de la Universidad de Murcia. Semanas más tarde, nos dejó Rafael Arana, Catedrático de Geología de la misma Universidad…el hombre tranquilo.
Sirva este post como homenaje tanto a las víctimas del terremoto de Lorca como a estas dos personas, tan diferentes pero tan excepcionales, que dieron todo por la Física y la Geología. Seguro que todos ellos habrán provocado no pocas luces en el cielo…
Jose
Nota:
Con esta entrada participo en la XXI Edición del Carnaval de Física que se celebra en el Blog “La Vaca Esférica” y en la III Edición del Carnaval de Geología que este mes se alberga en el Blog “El Pakozoico”.
Fuentes:
* Wikipedia; * El Rincón de la ciencia; * http://marcianitosverdes.haaan.com/

Patrocinado por:

Read more

Explicación científica a luminiscencia en el cielo previa a temblor

,

Explicación científica

Recientemente los científicos han descubierto que cantidades excesivas de gas radiactivo radón, son vertidas en la atmósfera antes de algunos terremotos. El gas se produce dentro de las rocas por el decaimiento radiactivo del radio. Las grietas que forman la presión antes de un temblor, hacen que grandes cantidades de radón se escapen a la atmósfera, y así ayudan a indicar la inminencia de los terremotos.



Las partículas cargadas de electricidad estática en el aire, pueden crear nubes y neblinas donde el aire tenga una humedad menor del 100%. Así que, si las nubes y las nieblas aparecen en una atmósfera relativamente seca, cerca de una falla activa, quizás esté en camino un terremoto.


Otra de las explicaciones alternativas a este tipo de sucesos es la liberación de energía electromagnética la cual al emanar de las fracturas en las placas tectónicas al chocar contra la atmósfera produce iones los cuales provocan esta serie de extravagantes colores.
Recientes acontecimientos le han dado un toque místico a este suceso, debido a que en días pasados se pudo observar un objeto luminoso cerca de la estación del metro CU, el cual fue observado por cientos de usuarios, quedando este como otro antecedente previo a catástrofes como fue el terremoto del 85, para terminar dejamos una noticia del 18 de septiembre del año 1985.


Patrocinado por:

Read more

sábado, 3 de mayo de 2014

Un “fenómeno social violento” será motivo para suspender tus derechos

,
185544_Toma_posesion_EPN








Foto: Cuartoscuro
Comisiones del Senado aprueban el reglamento del artículo 29 para el Estado de Excepción que, según organizaciones civiles, permite la criminalización de la protesta.
Cada vez que el presidente de la República considere que en todo el país o en un territorio determinado existe un “grave peligro o conflicto” o “un fenómeno social violento” podrá ordenar la suspensión de derechos y garantías, según el dictamen aprobado por unanimidad en Comisiones del Senado.
Según la legislación reglamentaria del artículo 29 constitucional sobre el Estado de Excepción, el titular del Ejecutivo podrá solicitar la restricción o suspensión de derechos en casos de “invasión, perturbación grave de la paz pública u otro que ponga a la sociedad en grave peligro o conflicto”.
El dictamen —que contempla la iniciativa enviada por el presidente en octubre pasado y la de senadores— fue aprobado este lunes en Comisiones Unidas de Gobernación, de Derechos Humanos, de Justicia, y de Estudios Legislativos y podrá ser votado en el pleno del Senado antes del próximo 30 de abril, cuando termina el periodo ordinario de sesiones para pasar a la Cámara de Diputados.
En el artículo 3 se definen lo que, según senadores, son los casos específicos que motivan la suspensión o restricción de derechos, aunque organizaciones civiles agrupadas en el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social, argumentan que es justo por esta definición que se abre la puerta a la criminalización de la protesta y libre manifestación. Los escenarios para aplicar la suspensión son:
-Invasión. La entrada de fuerzas armadas, sin la autorización correspondiente, pertenecientes a otro estado a cualquier parte del territorio nacional.
-Perturbación grave de la paz pública. Fenómeno social violento que ponga en peligro la estabilidad o seguridad del estado o su estructura social, política o económica.
-Grave peligro o conflicto. Circunstancia excepcional de tal gravedad que pongan en peligro los intereses vitales de la población, tales como catástrofes naturales o provocadas por alguna persona; epidemias; desabasto prolongado de productos o servicios de primera necesidad; o similares.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos consideran que este dictamen —presentado en comisiones por la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Angélica de la Peña, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos— es “regresivo y ambiguo”, sin claridad sobre qué significa “similares”, catástrofes provocadas por alguna persona o en qué situaciones pueden motivar un Estado de Excepción.
¿Control parlamentario?
En el artículo 5 de la legislación se establece que la restricción o suspensión podrá ocurrir cuando los derechos y garantías “fuesen un obstáculo para hacer frente de manera diligente a la situación excepcional”.
Para que se aplique, el Ejecutivo someterá su propuesta a la aprobación del Congreso de la Unión, quien deberá resolverlo “de manera pronta y expedita”, pues quien ejerza la presidencia de la Cámara de Diputados deberá citar a sesión a más tardar en las siguientes 24 horas y los legisladores deberán votar la iniciativa en un plazo máximo de otras 48 horas.
La senadora Angélica de la Peña defendió el dictamen argumentado que se impulsa un “control parlamentario y jurisdiccional” pues el presidente no podrá ordenar la suspensión sin contar con la aprobación del poder Legislativo.
“No hay motivo para la preocupación expresada por diversas organizaciones de la sociedad civil a través de las redes sociales, en torno a que la Ley Reglamentaria del artículo 29 constitucional pudiera tener una connotación de persecución política o de la protesta social, pues la ley fue discutida con ONG’s y especialistas desde el inicio de la elaboración del proyecto y se dio respuesta a sus preocupaciones con un riguroso apego a la Constitución”, dijo la legisladora perredista.
Sin embargo, las organizaciones civiles difundieron a través de un comunicado un “extrañamiento” respecto a lo anterior, pues de entre quienes integran el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social —Artículo 19; el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”; el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez; el Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios; la Comisión Mexicana de Defensa y promoción de los Derechos Humanos; Fundar, Centro de Análisis e Investigación; el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia; Propuesta Cívica; Servicios y Asesoría para la Paz; y la Red de Organismos Civiles “Todos los Derechos para Todas y Todos”— ninguno fue consultado para la integración del dictamen aprobado.
La senadora De la Peña también asegura que la legislación reglamentaria toma en cuenta la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.
El dictamen establece que el presidente deberá informar a la Organización de Estados Americanos y a la Organización de las Naciones Unidas sobre el motivo de la restricción o suspensión de derechos y garantías; y el tiempo y territorio en el que se aplicará.
También se menciona que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de pronunciará de oficio sobre la constitucionalidad y validez de los decretos emitidos por el presidente durante la restricción o suspensión de garantías y derechos.
Para que la esta legislación secundaria sea aplicable deberá ser votada en el pleno del Senado y después turnada a la Cámara de Diputados. Según lo establecido tras la reforma de junio de 2011 en materia de derechos humanos, la ley debió haberse aprobado en un plazo máximo de un año, lo que se incumplió en el Congreso.

Tomamos esta nota para compartirla con ustedes de su fuente original, compártela y hagamos del conocimiento público esta grave situación donde el estado pretende vulnerar a toda costa nuestros derechos.

Patrocinado por:

Read more
 

Pensamientos, Reflexiones y Poemas Copyright © 2013 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger